A MITAD DEL CAMINO

DIÁLOGOS CON LA FILOSOFÍA

4ª Sesión: A mitad del camino: el conocimiento y el problema crítico.

1.- El conocimiento: mito y "logos". El problema crítico.
2.- La Antigüedad  Clásica
      - La experiencia y la lógica
      - El racionalismo socrático y la crítica de los sofistas
      - Las grandes alternativas
3.- La Edad Media
      - La razón y la fe 
      - Los universales
4.- La Edad Moderna
      - Racionalismo - Empirismo
      - La síntesis de Kant
5.- La Edad Contemporánea
      - Perspectivismo
      - Análisis del lenguaje
      - La razón dialógica
      - Las neurociencias

RESUMEN

No es moco de pavo tratar de comprender al Universo ¡la obra de Dios! ¡el origen y destino de todo lo real! ¿no equivale a comprenderlo todo sobre El Todo? y sin embargo no hemos dejado de intentarlo desde el comienzo mismo de nuestra especie hasta nuestros días, primero mediante una combinación de la experiencia, la imaginación y la tradición (mito) y luego mediante el "logos", la filosofía y la ciencia.

El mito no se plantea el problema crítico, en él solo caben algunas variaciones en la interpretación de los símbolos y algunos añadidos y sustracciones debidos a la acción del tiempo. El mito es un legado de los dioses o de antepasados mucho más sabios que nosotros, pero el "logos" se reconoce a sí mismo como un saber humano, por eso  casi desde su inicio apareció la reflexión sobre su valor y sus fundamentos (ya hemos visto que Kant sitúa este interrogante como el primero y el que condiciona todos los demás)

El primer debate sobre cuestiones epistemológicas tuvo lugar, en efecto, a principios del s.V a.C. al poco de haber iniciado su camino este nuevo saber. A prepósito del conocimiento de la naturaleza surge el interrogante sobre a qué hemos de dar más crédito, al testimonio de nuestro sentidos (Heráclito) o al razonamiento puramente lógico (Parménides), ¿puede existir algo que no podemos explicar o demostrar racionalmente (como el movimiento)?

Poco más tarde, a mediados de este mismo siglo, la pluralidad de teorías, opiniones y soluciones da lugar a dos tipos de reacciones muy diferentes: por un lado, los sofistas iniciaran el camino crítico del escepticismo y el relativismo, Sócrates, por otra parte,  afirmará el valor de las grandes ideas como un depósito de sabiduría universal accesible a todo ser humano que explore con sinceridad y tenacidad su propio interior. Es su manera de apuntalar el racionalismo. 

De mediados del s. V a mediados del IV a.C. vemos constituirse tres grandes sistemas filosóficos cuyas aportaciones son fundamentales en la historia del pensamiento filosófico y científico:
- La escuela atomista (Leucipo y Demócrito) resuelve la aparente contradicción entre la lógica y el testimonio empírico del movimiento de una manera muy útil para el desarrollo de este pensamiento. Lo que hay que hacer en casos como estos es indagar en el significado de los términos de tal manera que el lenguaje haga posible el análisis racional de los datos empíricos. De igual manera que necesitamos números y una cierta complejidad matemática para describir la realidad física necesitamos conceptos y términos apropiados para el análisis filosófico y científico de la realidad. Es el caso de los atomistas y su concepto de vacío.
- Platón, el gran discípulo de Sócrates, resuelve por su lado profundizando en el racionalismo de Sócrates, convirtiendo las grandes ideas universales en fundamento último de toda la realidad (idealismo). Tendríamos así dos fuentes de conocimiento de muy distinta categoría: la "doxa" u opinión basada en el testimonio de los sentidos y la "episteme" o conocimiento verdadero basado en el conocimiento de las grandes ideas originarias.
- Aristóteles combina su realismo gnoseológico (todo conocimiento proviene de la experiencia) con un racionalismo naturalista que destaca la capacidad del entendimiento humano para captar la verdadera esencia de las cosas, su forma sustancial. Por cierto, Aristóteles hizo también una importante aportación conceptual al respecto del análisis y comprensión del movimiento, al definirlo como el paso del poder ser (potencia) al ser en la actualidad (acto).

La irrupción del cristianismo supuso un verdadero cambio cultural en el Imperio Romano que coincidió también con las grandes transformaciones que dieron lugar a la Edad Media. En esta época prácticamente todo el trabajo intelectual pasó a la tutela de la Iglesia, así pues resulta comprensible que el problema crítico se vinculase a una nueva cuestión: la relación entre filosofía - religión, razón - fe, su jerarquía en el conocimiento.
Al final de la E.M. (Baja Edad Media) aparece, no obstante, una problemática genuinamente filosófica: el problema de los universales, el valor de los conceptos generales y de las grandes ideas, la naturaleza del lenguaje, el conocimiento y la relación entre ambos.

La Edad Moderna se inaugura con la consigna de la autonomía del ser humano (Pico della Mirandola) y de su principal recurso: la racionalidad. Se valora el descubrimiento, la creatividad y el conocimiento y dominio de la naturaleza. El problema crítico se convierte en el elemento primordial de todo empeño filosófico: la filosofía ha de fundamentarse a ella misma (Kant).
Hay tres momentos claves en este proceso:
- Descartes: el modelo y método de las matemáticas.
- Hume: el empirismo consecuente.
- Kant: la síntesis.

La Edad Contemporánea se inicia con la revolución liberal y democrática, que habría de ser la realización plena de los ideales de la Ilustración. Se abre un periodo complejo y contradictorio, de aceleradas transformaciones, de grandes avances cientificotécnicos y también de profundas decepciones, sobre todo en lo político y social. Pronto se comienza a hablar de la crisis de la Razón Ilustrada, la racionalidad sospecha de sí misma (Marx, Nietzsche y Freud) pero también busca afirmarse por encima de la parte más oscura y ruin del ser humano.
El panorama es sumamente complejo, difícil de simplificar, por lo que he escogido simplemente tres tendencias significativas:
- El perspectivismo: la razón fragmentaria, provisional, relativa, con todos sus límites espacio-temporales y existenciales.
- El análisis del lenguaje y de la lógica, el lenguaje científico y su validez.
- La razón dialógica: la necesidad de un consenso racional e integrador que haga frente a los desafíos del mundo actual.
Hoy en día las ciencias tienen mucho que decir en cuestiones y ámbitos que antes se consideraban patrimonio del pensamiento filosófico. En este terreno las neurociencias hacen aportaciones fundamentales que desarrollan  y renuevan los parámetros del pasado.

ACTIVIDADES

Relacionar:                                                    

                                                                        Sofistas

                                                                        Kant

Empirismo                                                      Aristóteles

Naturalismo                                                    Ciencia

Escepticismo                                                  Lógica

Teoría del conocimiento                                Platón

Racionalismo                                                 Gnoseología

                                                                       Hume
                                                                          
                                                                 Análisis del conocimiento
                                                                      Experiencia

Redaccion libre. La parte oscura del ser humano y su relación con el conocimiento.



Comentarios

Entradas populares de este blog

!GRACIAS¡

La Ilustración y la síntesis de Kant

El penúltimo tema (por ahora)