Este blog ha sido pensado para facilitar un diálogo filosófico de todos sobre todo y sobre el Todo, como tal no tiene limitaciones, aunque sí debiera tener algunas exigencias (Ver presentación)
A modo de consigna
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El que no disfruta del pensamiento de los demás es también incapaz de disfrutar del suyo propio; y viceversa. Esta es la buena y la mala noticia.
En el último debate surgió el tema del purismo racionalista de Kant (la racionalidad pura es la base del conocimiento científico y de la verdadera conducta moral) pero todos sabemos que la racionalidad está siempre, o casi siempre, más o menos contaminada (o "coloreada" como probablemente le gustaría decir a Ortega y Gasset) por la historia, tanto la historia personal como la colectiva. A partir de Kant vamos a ver como esa dimensión dinámica de la razón toma relevancia, tanto en la filosofía dialéctica (Hegel, Marx) como en las corrientes historicistas y vitalistas. Por otra parte la escuela de Frankfurt hará una crítica específica a la razón ilustrada, crítica que tiene muy en cuenta los condicionamientos sociológicos y psicológicos de esta racionalidad en nuestro tiempo. Trataremos de comprimir todo esto en las dos últimas sesiones. ¡Animo, que queda poco para el Máster! Previsiones: - Miércoles 18: Hegel, Marx y Nietzsche. - Miercoles 25: Todo lo que podamos más ...
La Razón Ilustrada también fracasó en el intento de sustituir una fe dogmática, acrítica, cuando no francamente irracional, por la lógica, la ciencia y las creencias razonables. La propia razón tendrá que estudiar el porqué de su fracaso. La Antropología, la Psicología , la Sociología, aportan datos importantes. La consideración de la racionalidad humana dentro del complejo emocional es imprescindible. Por encima de todo es necesario un diálogo de la humanidad consigo misma, un diálogo que sea capaz de asumir toda esperanza justa y razonable.
Comentarios
Pilar