Este blog ha sido pensado para facilitar un diálogo filosófico de todos sobre todo y sobre el Todo, como tal no tiene limitaciones, aunque sí debiera tener algunas exigencias (Ver presentación)
A modo de consigna
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El que no disfruta del pensamiento de los demás es también incapaz de disfrutar del suyo propio; y viceversa. Esta es la buena y la mala noticia.
La Razón Ilustrada también fracasó en el intento de sustituir una fe dogmática, acrítica, cuando no francamente irracional, por la lógica, la ciencia y las creencias razonables. La propia razón tendrá que estudiar el porqué de su fracaso. La Antropología, la Psicología , la Sociología, aportan datos importantes. La consideración de la racionalidad humana dentro del complejo emocional es imprescindible. Por encima de todo es necesario un diálogo de la humanidad consigo misma, un diálogo que sea capaz de asumir toda esperanza justa y razonable.
Postmodernidad y decadencia: Se me ocurre que el pensamiento postmoderno, tan significativo en las últimas décadas, podría denominarse también antimoderno. Es, en efecto, una reacción contra las certezas y las expectativas a cerca del ser humano, la historia y la sociedad que se fueron creando a a partir del s.XVI en Europa y que culminaron con la Ilustración en el s. XVIII y las revoluciones de los siglos siguientes. Es un pensamiento crítico que nace de la decepción, y eso es positivo. Parece ser que no lo es tanto su evolución hacia una Contrailustración (Ilustración Negra) que revierta las conquistas parciales de la democracia, los derechos humanos y los avances sociales en favor de una nueva barbarie: la dictadura mundial de los oligarcas, las corporaciones y las grandes fortunas... Quizás la historia nunca se repita, pero nuestros errores sí. Os animo a continuar el amplio debate que tuvimos en esta sesión que tuvimos que acortar un poco por el otro acto en Figueretas....
Comentarios
Pilar